Blog — Dragonfly Society of the Americas

Especie del mes

Especie del mes de Julio: Minagrion caldense

Minagrion caldense, hembra jóven, November 2018 (copyright Diogo Vilela).

La Especies del mes de julio de DSA es Minagrion caldense (sin nombre común), una especie rara de caballito del diablo de la familia Coenagrionidae. Las cinco especies del género se encuentran desde el noreste de Argentina hasta el norte de Brasil; esta especie solo se encuentra en Brasil. Las diversas especies van desde aproximadamente 31 a 57, y se encuentran en arroyos lentos y áreas pantanosas. Sigue al cazador de libélulas brasileño Diogo Vilela mientras busca aprender más sobre este intrigante insecto.

Minagrion caldense

Una de las especies más intrigantes y raras del género neotropical Minagrion es M. caldense, que fue descrita en 1965 en Poços de Caldas (por lo tanto, caldense), estado de Minas Gerais, Brasil. Menos de 40 ejemplares fueron colectados en los años 60 por el profesor Newton Santos y no se realizaron más colectas de esta especie en las décadas siguientes. Esto convierte a M. caldense en una especie enigmática y rara, ya que nunca fue vista en otro lugar que no fuera Poços de Caldas.

En 2002, el difunto profesor Angelo Machado y su colega Lúcio Bedê realizaron un estudio en el Parque Nacional Serra da Canastra (PNCS, a unos 300 km de Poços de Caldas), donde recolectaron algunos especímenes de M. caldense, y también encontraron un intrigante “nueva especie” de Minagrion, que luego describieron como “Minagrion franciscoi” (Machado & Bedê, 2016), basándose únicamente en los machos.

Parque Nacional Serra da Canastra, November 2018, (Copyright Diogo Vilela).

Durante mi doctorado, me propuse describir hembras hasta ahora desconocidas, para fortalecer su taxonomía y permitir la identificación en ausencia de machos. Luego, nuestro laboratorio realizó una serie de viajes de campo a Serra da Canastra, con un total de cinco expediciones entre 2018 y 2020. Fue una experiencia increíble explorar todas las áreas del parque, donde encontramos nuevas especies, nuevos registros, larvas y… hembras!

Fue una gran emoción cuando finalmente encontramos a la hembra de “Minagrion franciscoi”, un robusto Coenagrionidae que se destaca junto a los pequeños Homeoura, Acanthagrion y Franciscobasis que comparten el mismo hábitat. Sin embargo, en medio de toda la emoción de nuestros nuevos hallazgos, comenzamos a ver algunas semejanzas importantes entre “M. franciscoi” y el enigmático M. caldense y nos dimos cuenta de que tal vez estábamos ante la misma especie. En su descripción de M. caldense, Santos afirmó que los segmentos abdominales siete y ocho del macho eran más oscuros en relación a los demás. En la misma región, M. franciscoi también tenía una coloración más oscura, con la adición de dos hermosas manchas dorsales azules, que fueron el carácter principal para separar a “M. franciscoi” de los demás congéneres.

Minagrion caldense, hembra teneral, Parque Nacional Serra da Canastra, Noviembre 2018, (Copyright Diogo Vilela).

Santos describió que las hembras tienen los mismos cambios sutiles de color que los machos. Con base en la descripción de Santos, fuimos más allá en nuestro análisis: (i) visitamos el Museu Nacional de Río de Janeiro (destruido por un incendio en 2018), dos meses antes de la tragedia, y tomamos fotos del holotipo de M. caldense para realizar la comparación morfológica con M. franciscoi; (ii) como no hemos detectado ningún evento de apareamiento, realizamos un análisis molecular para asociar los machos de M. franciscoi con las hembras; (iii) realizamos un análisis de disección de las hembras recolectadas, para determinar cuáles eran jóvenes y maduras por la presencia/ausencia de huevos.

Nuestros resultados muestran que “M. franciscoi” era, de hecho, un sinónimo junior de M. caldense, y nuestro análisis de hembras demuestra que las hembras sufrieron un cambio de coloración severo durante su desarrollo ontogenético, siendo amarillas/naranja cuando eran jóvenes, y con un hermoso patrón azul/negro cuando son maduras. Además, los machos jóvenes no presentan las manchas abdominales azules. Quizás Santos sólo encontró juveniles.

Macho de “Minagrion franciscoi”, que después se determinó como M. caldense, Noviembre 2018 (Copyright Diogo Vilela).

Hembras de Minagrion caldense: Arriba, Coloración del cuerpo de las hembras jóvenes; Abajo, Lo mismo para la hembra madura Noviembre 2018 (Ccopyright Diogo Vilela).

A pesar de todos nuestros estudios, todavía tenemos varios vacíos para completar nuestra comprensión de Minagrion: las larvas son desconocidas, los cambios de color ontogenéticos no son conocidos por otras especies del género y el conocimiento sobre su comportamiento es muy pobre. Esta especie está actualmente evaluada como “Vulnerable” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, debido a su rango de ocurrencia restringido y por encontrarse en una sola área protegida, donde podría estar amenazada por el ecoturismo.

Diogo Vilela, Parque Nacional Serra da Canastra, Noviembre 2018 (Copyright Rhainer Ferreira).

Fue una gran experiencia trabajar tan de cerca con esta especie. ¡La encuentro fantástica!

Diogo Vilela es un odontólogo brasileño. Estudia las libélulas desde 2010, y desde entonces ha publicado estudios sobre ecología del comportamiento, distribución y taxonomía, donde se concentra la mayor parte de sus contribuciones. Póngase en contacto con él en deeogoo@gmail.com



Traducido por: Juliana Sandoval H.

Especie del mes

Especie del mes de Junio: Pachydiplax longipennis (“Blue dasher”)

Macho de Pachydiplax longipennis, Schulenberg Prairie, Lisle, IL (undated).

Nuestra especie DSA del mes de mayo es la libélula “Blue Dasher” (Pachydiplax longipennis) de la familia Libellulidae, es el único miembro de su género. El experto en odonatos Dennis Paulson señala que el tamaño es variable; con un rango de 28-45 mm y suele ser abundante donde se encuentra. Búscala en estanques y lagos en la mayor parte del centro y este de los Estados Unidos, al norte de Canadá y al sur de México. Únete a la cazadora de libélulas y coordinadora del blog de DSA, Cindy Crosby, mientras sus encuentros con la libélula azul lo llevan a un enfrentamiento con una especie más grande.

Aventuras cazando libélulas

Mamá bisonte no está contenta. Y si mamá bisonte no es feliz...

Bisonte (Bison bison), Nachusa Grasslands, Franklin Grove, IL. (2021)

Estoy metida hasta las rodillas en un estanque al que escapé con mis binoculares, cámara, red y portapapeles. Unos momentos antes, en Nachusa Grasslands en Franklin Grove, IL, 90 millas al oeste de Chicago, estaba paseando por la costa llenando mi hoja de datos. Soy una de una docena de científicos ciudadanos que se ofrecen como voluntarios para identificar y contar libélulas y caballitos del diablo de marzo a octubre; una de las formas de medir la salud de nuestros humedales, arroyos y estanques. También es una forma de agregar datos al depósito de información sobre insectos del estado de Illinois. Aquí encontramos muchas de las especies de libélulas típicas del estado de Illinois.

Humedal en Nachusa Grasslands, Franklin Grove, IL. (2017)

Doce individuos de Libellula pulchela. Perithemis tenera. Plathemis lydia. Y claro, Pachydiplax longipennis. Es común observarlas en los lagos y praderas de Illinois, y cuando estoy recorriendo estos lugares en el verano puedo contar con ver muchos de estos individuos. Muy predecibles, no muy emocionantes.

Macho de Pachydiplax longipennis, The Morton Arboretum, Lisle, IL. (2021)

Ocasionalmente, una libélula inusual aparece. He tenido un solo avistamiento de Libellula quadrimaculata en esta reserva de Nature Conservancy. Es solo una de las dos veces que lo he visto en mis más de 17 años de monitoreo de libélulas.

Libellula quadrimaculata, Schulenberg Prairie, The Morton Arboretum, Lisle, IL. (2021)

Entonces, camino y cuento pacientemente a los odontos usuales. Libellula luctuosa.  Perithemis tenera.  Libellula pulchella. Libellula pulchella. Otra Libellula pulchella. Luego, voy haciendo marcas para cada una de las Pachydiplax longipennis que veo (¡tantas de ellas!) mientras estoy alerta a cualquier cosa que vuele o esté posada y que parezca inusual. ¿Quién sabe lo que podría aparecer? Espero ver algo emocionante. A veces, el conteo de P. longipennis es un poco monótono.

¡Pero ten cuidado con lo que deaseas! Nachusa tiene una manada de alrededor de 125 bisontes, la primera traída aquí en 2014 como parte de un esfuerzo por restaurar la pradera de pastos altos. Illinois es conocido como “el estado de las praderas”, pero gran parte de las praderas aquí, incluidos los humedales de las praderas, se han perdido debido a la agricultura y el desarrollo. Los agricultores drenaron muchas praderas para que los humedales se secaran lo suficiente para poder cultivar. De los aproximadamente 22 millones de acres que una vez cubrieron Illinois, solo quedan unos 2,300 acres de pradera originales. El bisonte macho adulto que deambula por las praderas de Nachusa puede pesar hasta 2000 libras; el bisonte hembra aproximadamente la mitad de eso. ¿Pesado? Sí. Y también rápido. Los bisontes pueden alcanzar hasta 40 millas por hora al correr.

Speyeria idalia, Nachusa Grasslands, Franklin Grove, IL. (2021)

Con la pérdida de esos vastos pastizales y sus efímeros estanques y arroyos asociados, vino la pérdida del hábitat de los odonatos. Agradezco que aún contamos con 4,000 acres de pradera remanentes o restaurados para explorar, y tener la oportunidad de observar a las libélulas y los caballitos del diablo que se reproducen aquí. La especie P. longipennis puede ser abundante, pero también es divertido observarla. Después del apareamiento, los machos revolotean para proteger a las hembras (volando en círculos alrededor de ellas sobre el agua) mientras las hembras ovipositan golpeando la punta de su abdomen en el agua. A menudo veo a los machos posados a intervalos regulares a lo largo de la costa.

Hoy, sin embargo, soñando despierta mientras contaba libélulas familiares, me he equivocado. Por lo general, estoy en alerta máxima por la presencia de bisontes. Así que quedo consternada cuando cruzo una pequeña colina cerca del estanque y allí están. Una mamá bisonte con su bebé.

Cría de Bisonte (Bison bison), Nachusa Grasslands, Franklin Grove, IL.

Mamá bisonte es muy protectora con sus crías y esta no es una excepción. Su cabeza se levanta cuando aparezco a la vista y sus ojos se encuentran con los míos. Oh oh. Rápidamente retrocedo hacia el estanque, con la esperanza de que vuelva a pastar. Sin suerte. Aquí viene ella. Tropezando a través de la hierba alta, me meto en el estanque, tratando de confundirme con los juncos y las espadañas. “Glup, Glup”. Mis botas de goma hasta la rodilla nunca se habían movido tan rápido por el fondo fangoso del estanque. Miro por encima del hombro y me quedo quieta. Los bisontes tienen una vista notoriamente mala, por lo que mi falta de movimiento debería hacer que pierda el interés. Se para en la colina y mira en mi dirección por lo que parecen horas, pero en realidad, fueron solo minutos. Minutos largos. Luego, sacudiendo la cabeza, da media vuelta y retrocede por la colina.

Mis piernas se tambalean mientras vuelvo sobre mi camino de regreso a mi auto. Una de las razones por las que me encanta perseguir libélulas son los encuentros con otras criaturas que veo en el camino. Aves, mariposas y P. longipennis.

Hembra de Pachydiplax longipennis, Belmont Prairie, Downers Grove, IL (2016).

Espero que este encuentro tan cercano y personal con un bisonte sea el último. Nunca más me referiré al conteo de P. longipennis como una actividad aburridora.

Cindy Crosby coordina voluntariamente dos equipos de aproximadamente una docena de monitores de libélulas cada uno; un equipo en Nachusa Grasslands en Franklin Grove, IL, un sitio de Nature Conservancy, y otro en The Morton Arboretum en Lisle, IL. Es autora de “Chasing Dragonflies: A Natural, Cultural, and Personal History” (Northwestern University Press), “Tallgrass Conversations: In Search of the Prairie Spirit”  (Ice Cube Press) y “The Tallgrass Prairie: An Introduction” (Northwestern University Press). Cindy coordina el blog "Especies del mes" de la DSA y le encanta la jardinería, el senderismo y la repostería. También es activista por las praderas y escribe en su blog cada semana sobre libélulas, praderas y jardinería en “Tuesdays in the Tallgrass at Wordpress”. Sus clases y programas de historia natural se encuentran en www.cindycrosby.com.



Traducido por: Juliana Sandoval H.

Especie del mes

Especie del mes de mayo: Leuchorrhinia intacta (“Dot-tailed Whiteface”)

La especie DSA del mes de junio es Leucorrhinia intacta. Parte de la gran familia Libellulidae, es pequeña para las libélulas, con una longitud aproximada de 29 a 33 mm. Se encuentra en lagos y estanques desde el sur de Canadá, al sur de Kentucky, al este de Nueva Escocia y al oeste de California (adentrándose en Nuevo México). Acompaña a la cazadora de libélulas de Illinois, Gail Chastain, mientras busca esta especie común, pero a veces esquiva.

En busca de Leucorrhinia intacta

Las guías de campo dicen que esta libélula es común en todo el sur de Canadá y el norte de los Estados Unidos. No debatiría con estos expertos, es solo que, aunque mi esposo, Steve, y yo monitoreamos varios lugares en Illinois, no la hemos encontrado en ninguno de nuestros sitios. Entonces, durante los últimos años hemos viajado hasta la Reserva Forestal LeRoy Oakes en St Charles, IL, a unas 45 millas al oeste de Chicago, para encontrarlos. Leroy Oakes tiene una variedad de características naturales; pradera, bosque, arroyo, filtraciones y más. No está muy lejos de donde vivimos en Wheaton, IL, y parece que tienen una buena población.

Leucorrhinia intacta. LeRoy Oakes, FP. 2021. Foto de Gail Chastain.

Esta libélula se puede ver posada durante el día. Hay siete especies de Leucorrhinia “de cara blanca” en los Estados Unidos, siendo L. intacta la más extendida, que se encuentra en 34 estados de los EE. UU. y 10 provincias canadienses. Su estado de conservación cambia con la ubicación, pero en general se considera abundante.

Leucorrhinia es un nombre apropiado para este grupo de libélulas. Leuco proviene del griego que significa "blanco" como en leucocito, el glóbulo blanco. Rhina también proviene del griego antiguo que significa “nariz”. Intacta, en latín, significa "sin mancha / casto". Una sugerencia que encontré cuando investigué fue que esto se refería al punto solitario en el macho, pero no hay nada que lo respalde. Entonces, ¡supongo que podemos inventar lo que queramos!

En inglés, su nombre común “Dot- tailed Whiteface” es un nombre común muy adecuado. El macho generalmente tiene un cuerpo y patas de color negro sólido, y un punto amarillo en el séptimo segmento del abdomen, una cara de color blanco cremoso y una pequeña mancha negra en la base del ala.

Leucorrhinia intacta. LeRoy Oakes, FP. 2002. Foto de Gail Chastain.

La hembra es más colorida. Tiene múltiples manchas amarillas a lo largo de la parte dorsal y lateral del abdomen, y la última mancha amarilla en el segmento siete puede ser grande y de forma cuadrada. Las hembras también tienen rayas amarillas en el costado (superficie lateral) de los segmentos de tres y cuatro. A medida que la hembra madura, las manchas dorsales se desvanecerán. Cuando esto sucede, es fácil confundir a las hembras con los machos. Algunas hembras también tendrán una llamativa mancha ámbar donde el ala se une al tórax.

Hembra de Leucorrhinia intacta. LeRoy Oakes, FB. 2021. Foto de Gail Chastain.

¿Por qué están en la Reserva Forestal Leroy Oakes y no en otras áreas donde monitoreamos más cerca de casa? Probablemente por las tranquilas aguas de esta reserva, que es su entorno preferido.

Anas platyrhynchos on Quiet Pond. LeRoy Oakes, FP. 2021. Foto de Gail Chastain.

Estas libélulas buscan humedales como ciénagas, pantanos, ciénagas y arroyos muy lentos con plantas acuáticas bajas para posarse. Puede encontrarlos tomando el sol en las hojas de lirio en el agua o en la vegetación cercana.

Leucorrhinia intacta posada en la planta Myosotis scorpioides. LeRoy Oakes, FP. Foto de Gail Chastain.

Leucorrhinia intacta. LeRoy Oakes, FP. Foto de Gail Chastain.

L. intacta emerge a fines de la primavera aquí en Illinois y vuela una buena parte del verano. ¡No tendrás que buscarlos! No vuelan muy alto. Con un territorio que puede tener solo cuatro yardas de ancho, tampoco vuelan muy lejos. Prefieren permanecer cerca del agua.

Leucorrhinia intacta posada en la planta Nupar lutea. LeRoy Oakes, FP. 2021. Foto de Gail Chastain.

Aunque esta especie no es necesariamente una defensora activa de su territorio, el macho protegerá activamente a la hembra con la que se ha apareado mientras ella pone sus huevos volando sobre ella mientras oviposita. Los machos también pueden agarrar o abrazar a otros machos en un comportamiento que se llama "protección de karate" y los mantendrán juntos para mantener al macho intruso lejos de la hembra.

Leucorrhinia intacta. LeRoy Oakes, FP. 2021. Foto de Gail Chastain.

Es una libélula divertida de encontrar y fotografiar. La ventaja es que cuando la encontramos, encontramos muchas más.

Papilio glaucus. LeRoy Oakes, FP. Foto de Gail Chastain.

Lithobates clamitans. LeRoy Oakes FP. 2021. Foto de Gail Chastain.

¡Solo una de las muchas ventajas de perseguir libélulas!

Gail Chastain ha sido una ávida naturalista y fotógrafa durante la mayor parte de su vida, pero la jubilación le permitió promover estos intereses. En 2012, Gail inició un proyecto de monitoreo de vida silvestre en Fermilab en Batavia, IL. Más tarde, su enfoque cambió al monitoreo de insectos con su esposo Steve Baginski. Desde 2018, Gail y Steve han sido monitores de Odonata en Morton Arboretum en Lisle, IL, en varios sitios.

Traducido por: Juliana Sandoval H.

Especie del mes

Especie del mes de abril: Zoniagrion exclamationis (“Exclamation Damsel”)

Zoniagrion exclamationis Sebastopol, Sonoma County, California. Photo by Dave Biggs (2014)

Nuestra especie DSA del mes de abril es Zoniagrion exclamationis, de la familia Coenagrionidae. Su longitud es de 33-35 mm (poco menos de una pulgada y media). También es la única especie del género Zoniagrion. Es una especie endémica de California con dos signos de exclamación azules en la parte superior del tórax y vistosas manchas azules en los ojos. Los machos tienen el abdomen oscuro con azul en los segmentos 7 a 9, mientras que las hembras solo tienen azul en los segmentos 8 y 9. Se reproducen en arroyos bordeados de lodo y se pueden encontrar en arroyos en bosques. Acompaña a la cazadora de libélulas Kathy Biggs mientras nos cuenta su encuentro con esta especie y cómo cambió la forma en que los cazadores de libélulas aprenden sobre ella hoy.

Cómo la “Exclamation Damsel” obtuvo su nombre común

Al principio, en el mundo de las libélulas, las especies solo tenían nombres científicos. En noviembre de 1996, el comité de nombres de Dragonfly Society of the Americas propuso nombres comunes en inglés por los que los miembros podían votar. Uno de esos nombres comunes me impidió hacer mi primera identificación Odonata. Pero entonces yo, muy novata, ayudé a dar un nombre común a una especie.

Vivo a solo una hora al norte de San Francisco, a unas 12 millas de la costa del Pacífico. En 1996, estudié las libélulas en mi recién creado estanque. En 1997, armada con la nueva lista de nombres comunes, decidí buscar algunos odonatos en un parque cercano.

En mi primer día de buscar libélulas, encontré una Ischnura con azul en el tórax y un abdomen oscuro con una "cola" azul que incluso para mi, una principiante, parecía un poco más grande que las otras Ischnuras del estanque de mi patio trasero. ¿Qué podría ser?

Hembra de Zoniagrion exclamationis, Sonoma County, California. Foto: Jim Burns (June, 2018).

Mirando mi lista de libélulas de California, encontré Argias. No, no podía ser una, demasiado color azul. Enallagma? No, tampoco podría ser, demasiado azul en ellas también. ¿Ischnura? Demasiado pequeña. Luego, estaba la “Sierra damsel”. No, yo no estaba en las Sierras, estaba en tierras bajas.

Estaba desconcertada, ¿qué podría ser?

Dennis Paulson había visto mi lista del estanque de libélulas en línea y me había enviado una pequeña corrección, mi Argia moesta era más probablemente una hembra madura de Ischnura perparva. ¡Ajá! ¡Dennis podría identificar a mi libélula desconocida! Me comuniqué con él y me dijo que era una “Sierra damsel” (Zoniagrion exclamationis).

¡Me sentí ofendida! El nombre común me había desviado. Me quejé con Dennis al respecto. Luego dijo algo sobre su posición en el comité de nombres y que este primer año el comité consideraría cambios sugeridos. Finalmente, nos animó a pensar en un nuevo nombre común más adecuado.

Mi esposo Dave, Tim Manolis, Andy Rehn y yo comenzamos a pensar en nombres. Nos dimos cuenta de que para los no californianos, el nombre “Sierra” les recordaba nuestro estado. Pero para nosotros, significaba altas montañas. Y esta no era una especie de montaña.

Hembra de Zoniagrion exclamationi), Sonoma County, California. Foto: Bob Berhstock. (1999)

Mientras buscábamos un nombre, resultó que cada nombre que elegimos ya estaba en uso. ¿”Shadow Dancer”? A Zoniagrion exclamationis le gusta la sombra, pero Shadow Damsel ya estaba en uso para Palaemnema domina. Otros nombres simplemente no parecían correctos.

Finalmente, nos dimos cuenta de que este caballito del diablo tiene dos signos de exclamación azules sobre su tórax. Su nombre científico incluye “exclamationis”. ¿Por qué no llamarla “Exclamation Damsel”? Dudamos, pero lo presentamos de todos modos. Entonces, esperamos. La votación no fue unánime, pero prevaleció el nombre “Exclamation Damsel”. ¡Estaba tan emocionada!

Ahora, puedo decir que he tenido un papel en nombrar a un hermoso caballito del diablo.

Kathy Biggs, Sonoma County, California. Photo by Dave Biggs. (2000)

Nuestra bloguera invitada de abril es Kathy Biggs, quien ha sido una amante de la naturaleza toda su vida. Cuando construyó un estanque de vida silvestre en su patio trasero en Sebastopol, California, en 1996, llegaron las libélulas y encontró su verdadera pasión. Queriendo compartir su pasión, desarrolló sitios web de los encuentros en su estanque, California Dragonflies, Southwest Dragonflies y, más recientemente, A First Guide to the Dragonflies of Jalisco. Los sitios web crecieron hasta que Kathy se convirtió en la autora de la primera guía de libélulas de California, Common Dragonflies of California, la primera guía de libélulas del suroeste, Common Dragonflies of Southwest, un libro para aprender y colorear sobre libélulas y su última publicación, Dragonflies of the Greater Southwest. Kathy administra los Grupos CalOdes y Building Ponds for Wildlife. Kathy es la curadora de California en Odonata Central y iNaturalist California y Jalisco, MX. Ella espera poder inspirarte para que conozcas las libélulas y los humedales en los que viven.


Traducido por: Juliana Sandoval H.

Especie del mes

Especie del mes de marzo: Nehalennia gracilis

Nehalennia gracilis. David Smith, Julio 25 o Agosto 4, 2022 en Elfin Bog cerca a Hibbing, Minnesota.

Nehalennia gracilis (Coenagrionidae) es una de las seis especies del género, tres de las cuales se encuentran en la zona templada de América del Norte; estas últimas tienen rangos superpuestos y una preferencia compartida por los hábitats pantanosos, miden aproximadamente una pulgada de largo. Los machos se distinguen más fácilmente en el campo por su color azul sólido desde el segmento S8-S10 y por una barra occipital alargada. Las hembras se distinguen más fácilmente de otras hembras del mismo género por el patrón negro y azul de los segmentos S8-S10, así como por la barra occipital. Bajo el estereoscopio, hay características distintivas adicionales en los apéndices masculinos y el protórax femenino. Durante la búsqueda de Nannothemis bella en el verano de 2022, David Smith y su esposa, Suzanne Winckler, se sorprendieron al descubrir Nehalennia gracilis en Minnesota. Sigue leyendo para saber más sobre sus aventuras.

Una salida, ¡dos Nehalennias!

Nehalennia es una palabra de posible origen celta que significa “ella cerca del mar” (Bernardo Stempel 2004), es una diosa de múltiples presuntos poderes adorada durante siglos en el norte de Europa. Nehalennia es también el nombre que Sélys Longchamps (1850) le asignó a un nuevo género de Zygópteros diminutos de la familia Coenagrionidae. Nehalennia gracilis es similar en tamaño y apariencia general a la más común, N. irene. Cada uno tiene actividad en vuelo de mayo a agosto, y las dos especies comparten preferencias de hábitat y, a menudo, se encuentran juntas dentro de sus rangos superpuestos. Debo señalar que la especie del sur (N. integricollis), cuyo rango está restringido al sureste de los EE. UU., también es similar en apariencia y puede coexistir con el N. gracilis, pero esta es una especie desconocida para mí.

Rangos de distribución de Nehalennia irene (superior) y N. gracilis (inferior). Datos de OdonataCentral.org.

En la descripción original de Albert P. Morse de N. gracilis (1895), señaló que sus especímenes tipo de Massachusetts fueron "Tomados cerca de estanques estancados en turberas en compañía de N. irene, especie con la que se ha confundido hasta ahora". Las fotos en la Figura 2 quizás resalten cómo la separación de estas especies podría evadir la observación casual.

Comparación fotográfica de N. gracilis (a y b) y N. irene (c y d). Machos (a y d) y hembras (b y c). David Smith, 25 de julio o el 4 de agosto de 2022, Elfin Bog cerca de Hibbing, Minnesota.

No estaba preparado para ver a N. gracilis en nuestra excursión en busca de Nannothemis bella cerca de Hibbing, Minnesota, el pasado 25 de julio. Vimos numerosas Nehalennias entre las esteras flotantes de sphagnum en Elfin Bog, como se ve aquí.

Suzanne Winckler tomando fotografías en Elfin Bog el 4 de agosto de 2022. Este pantano es típico del área, con una alfombra flotante de especies deSphagnum intercaladas con hierba de algodón (Eriophorum angustifolium) y planta de jarra púrpura (Sarracenia purpurea) y rodeado de Picea Negra (Picea mariana).

Inicialmente estaba llamando a todos estos N. irene, sin embargo, me sentí un poco incómodo con los especimenes que estaba identificando. Algunos simplemente se veían diferentes. Como siempre, tomé fotos; Solo después de examinar cuidadosamente estas fotografías en la computadora de mi casa y compararlas con las Nehalennias en las guías de campo, me di cuenta de que habíamos visto N. gracilis, una especie nueva para nosotros y, como resultado, para el estado de Minnesota.

Darnos cuenta de esto nos envió en un viaje de regreso el 4 de agosto a Elfin Bog donde, con previsión, disfrutamos viendo N. gracilis junto con N, irene y algunos Nannothemis bella. Para mí, esta experiencia resalta lo útil que ha sido para mi la fotografía, ya que me da acceso permanente a los detalles estructurales para apreciar e identificar mejor los odonatos.

David Smith es un biólogo molecular jubilado que ahora se dedica a la fotografía de aves, mariposas y, por supuesto, odonatos. Él y Suzanne Winckler dividieron su tiempo entre sus bases de operaciones en Embarrass, Minnesota y Álamos, Sonora, México mientras fotografiaban la naturaleza en muchos lugares. Se le puede contactar en smith.david26@gmail.com.


Traducido por: Juliana Sandoval H.

Especie del mes

Especie del mes de febrero: Nannothemis bella

Nannothemis bella (macho), derechos de autor de la foto Suzanne Winckler, 4 de agosto de 2022, cerca de Hibbing, MN.

La especie del mes de febrero de la DSA es Nannothemis bella (Elfin Skimmer). Nannothemis es un género monotípico de la familia Libellulidae. Esta es la libélula más pequeña de América del Norte. Mide de 19,05 cm a 25,4 cm de largo. Los registros de Odonata Central para la especie se encuentran dispersos desde el este de Canadá hacia el sur hasta el este de los EE. UU. Desde Nueva Inglaterra hasta los estados del Golfo. Sin embargo, N. bella está restringida casi exclusivamente a los pantanos, que son pocos y distantes entre sí, de difícil acceso y mal protegidos dentro del área de distribución de la especie. Siga leyendo para descubrir cómo Suzanne Winckler y su esposo, David Smith, se propusieron encontrar a N. bella en las ciénagas boreales del noreste de Minnesota, en el borde occidental de su área de distribución, donde es poco conocido.

David y yo pasamos la temporada de odonatos, el verano, en el noreste de Minnesota. Uno de nuestros recursos de referencia es Dragonflies of the North Woods de Kurt Mead. Un día, mientras hojeaba su guía, le dije a David: “Quiero ver a N. Bella”.

Mapa de distribución de Nannothemis bella cortesía de Odonata Central.

Además de su distinción como la libélula más pequeña de América del Norte, el otro atractivo de N. bella es donde es más probable encontrarlo: en pantanos flotantes con vegetación pequeña. ¡Me encantan los pantanos flotantes! Ningún otro paisaje es tan mágico de contemplar. Ningún otro paisaje es tan divertido para tratar de caminar. ¿A quién le importa si estos lugares inundados a menudo están plagados de mosquitos y tábanos en el verano?

Pantano flotante cerca de Hibbing, Minnesota, el 25 de julio de 2022, donde encontramos a Nannothemis bella. Derechos de autor de la foto: Suzanne Winckler.

David identificó una ciénaga en Google Earth que parecía ser de fácil acceso. El verano pasado, el 25 de julio, condujimos hasta terrenos estatales cerca de Hibbing, Minnesota, y encontramos una parada en la autopista para estacionar. Momentos después de caminar por un antiguo camino forestal a través del bosque, avanzando un poco a medida que el terreno se volvía más pantanoso, llegamos a un estanque resplandeciente rodeado de montículos de Sphagnum cubiertos de juncos. Era como si hubiéramos atravesado un umbral invisible hacia otro reino. Nos metimos en el pantano y comenzamos a buscar.

En lo que parecieron tan solo unos minutos, estaba mirando hacia abajo, buscando en el bosque de bonsáis de musgo, juncos, plantas carnívoras y arándanos, cuando, ¡bam!, N. bella se materializó espontáneamente a un metro de distancia. “David, David”, dije en un fuerte susurro, “N. bella, N. bella, hembra”. Y David se escurrió hacia mí.

Tomé mis primeras fotos. La miré a través de mis binoculares. Simplemente la miré con mis ojos desnudos. Parecía una avispa y muy pequeña. ¡Estoy hablando de una pequeña Pulgarcita! Era más pequeña que la primera articulación de mi pulgar. Las fotos de primer plano no logran capturar tal pequeñez.

Hembra Nannothemis bella, derechos de autor de la foto: Suzanne Winckler, cerca de Hibbing, MN, 25 de julio de 2022.

Recuperamos la compostura, más o menos. Pasamos otro par de horas eufóricas buscando odonatos, contando un total de 11 especies.

Macho de Celithemis elisa, una de las otras 10 especies que vimos además de N. bella, derechos de autor de la foto: Suzanne Winckler, cerca de Hibbing, MN, 25 de julio de 2022.

Lestes unguiculatus, otro gran odonato en nuestra primera búsqueda de N. bella en el norte de Minnesota, 25 de julio de 2022, derechos de autor de la foto: Suzanne Winckler.

En cuanto a N. bella, encontramos 12 hembras y 1 macho.

Macho de Nannothemis bella posado junto a una planta carnívora muestra lo verdaderamente diminuta que es N. bella. Este individuo fue fotografiado por Suzanne Winckler en una visita posterior al pantano cerca de Hibbing, MN, el 4 de agosto de 2022. Derechos de autor de la foto: Suzanne Winckler.

Mientras caminábamos trabajosamente en el pantano flotante, nuestras botas de goma hacían sonidos de succión cada vez que extraíamos un pie del Sphagnum para avanzar otro paso inestable. Varias veces, cuando estaba sobre una estera de Sphagnum fotografiando un odonato, sentí que me hundía e inclinaba al mismo tiempo. Se me pasó por la cabeza que si hubiera estado sola y no hubiera hecho algunos realineamientos rápidos, me hundiría en la ciénaga.

Tal vez algún arqueólogo me encontraría momificada dentro de 10.000 años. Y nadie sabría nunca que desaparecí en mi búsqueda para ver a N. bella.

Suzanne Winckler es una periodista semi-retirada que comparte el interés por el mundo natural con David Smith. Viven en los bosques de la zona rural de Minnesota, EE. UU., y en un pequeño pueblo de Sonora, México.


Traducido por: Juliana Sandoval H.

Especie del mes

2023

Especie del mes de enero: Enallagma civile

Macho de Enallagma civile,  Floyd County, Texas. Photo by Danielle Husband (Julio 26, 2021).

La especie del mes de enero de la DSA es Enallagma civile, de la familia de caballitos del diablo de alas estrechas Coenagrionidae. Su longitud aproximada es de 28 a 39 mm. Este es uno de los caballitos del diablo más comunes en Canadá, Estados Unidos y México. Acompaña a la estudiante del Texas Tech McIntyre Lab, Danielle Husband, en un hermoso día de investigación de odonatos en Texas Panhandle mientras aprende a apreciar esta conocida especie.

Una oda al odonato común

En 2019, comencé mi maestría en Texas Tech en el McIntyre Lab. ¡Poco sabía que estaba entrando en un mundo completamente nuevo! Los odonatos, como dice mi asesora, la Dra. Nancy McIntyre, son los insectos que también logran obsesionar a los observadores de aves. Entonces, colgué mis binoculares de observación de aves de 10 x 42, tomé un cazamariposas y me dirigí al oeste de Texas.

Admito que no sabía casi nada acerca de los odonatos cuando comencé. Claro, podría identificar algunas de las libélulas más grandes y coloridas, pero cuando aparecía cualquier caballito del diablo azul, estaba completamente perdida. Afortunadamente, tenía tres herramientas a mi disposición para garantizar el éxito al momento de identificarlas: mi asesora, la Dra. Nancy McIntyre; Dragonflies and Damselflies of the West de Dennis Paulson, y Damselflies of Texas de John Abbott.

Macho de Enallagma civile perchado en una playa, Floyd County, Texas. Foto de Danielle Husband (Julio 26, 2021)

Para mi investigación de maestría, tenía que identificar correctamente los odonatos adultos para poder reportar la riqueza de especies de cuatro tipos generalizados de humedales. Para ponerlo en contexto, hay más de cien especies de odonatos reportadas en el Panhandle de Texas. Era un trabajo hecho para mí.

La humilde Enallagma civile me llevó por algunas encrucijadas en los primeros días. Por alguna razón, mi ojo inexperto quería convertir cada Enallagma civile en alguna otra especie azul brillante. La mayoría de las tardes le enviaba a mi asesora fotos de caballitos del diablo marrones o azules, a lo que ella respondía: “E. civile”. ¡Otra vez! Muy pronto, sin embargo, aprendí a identificar estos caballitos del diablo comunes.

Macho de Enallagma civile en la mano Floyd County, Texas. Foto de Danielle Husband (Julio 26, 2021)

Mientras trabajaba en mi proyecto de grado, pasé mucho tiempo escribiendo y llamando a los dueños de las tierras para pedirles permiso para muestrear en los humedales de su propiedad. Tuve suerte con un hermoso sitio de "playa" (similar a una cuenca del desierto) en el condado de Floyd, Texas. Recientemente se había llenado con agua de lluvia… ¡y odonatos! Las E. civile estaban tomando el sol en cualquier superficie en donde eran capaces de posarse en este impresionante humedal. Sigue siendo uno de mis recuerdos favoritos de caballitos del diablo.

Una playa exuberante en Texas Panhandle en un día claro, Floyd County, Texas.  Foto de Danielle Husband (Julio 26, 2021).

Eventualmente, llegué a apreciar la "familiaridad" del Familiar Bluet (nombre común en inglés de E. civile). Estuvieron constantemente en cada sitio de campo que visité. Desde lagos urbanos hasta humedales rurales, aparecieron en todo su esplendor azul, gris o marrón.

Enallgma civile perchadas en posición de rueda en vegetación de borde, Floyd County, Texas.  Photo de Danielle Husband (Julio 26, 2021). 

¡Para este 2023, brindo por las nuevas especies! Pero también, aprovecho para hacer un recordatorio para apreciar siempre lo familiar. ¡Feliz año nuevo!

Danielle Husband obtuvo su maestría en biología de Texas Tech en 2022. Mientras estaba en la escuela de posgrado, se desempeñó en el equipo de redes sociales de Worldwide Dragonfly Society. En la primavera de 2021, recibió la subvención de apoyo a la investigación de odonato de la DSA. Hoy busca empleo a través del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EE. UU. para continuar contribuyendo a la conservación. Puede ponerse en contacto con ella en dhusband94@gmail.com o en Instagram @danielle.husband.

Especie del mes

Especie del mes de Diciembre: Heteragrion calendulum

Macho de Heteragrion calendum. Desafortunadamente, la humedad arruinó nuestras cámaras y estas son las mejores fotos que logramos. Foto: Juliana Sandoval-H.

La especie del mes de la DSA es Heteragrion calendulum, de la familia Heteragrionidae. Mide aproximadamente 33 mm de longitud, se distribuye desde el sur de Costa Rica hasta Colombia. Sigue las aventuras de Juliana Sandoval al encontrar esta especie rara.

Un Encuentro Fortuito

Muchas de las historias que se cuentan en este blog hablan de grandes esfuerzos para encontrar, fotografiar, o colectar una especie. Hoy les vengo a contar sobre un afortunado evento que nos llevó a encontrar una especie que Edward Bruce Williamson, un prominente entomólogo y dedicado naturalista, estuvo buscando hace más de 100 años. La gran pasión que las libélulas despertaban en este banquero de Indiana lo hizo embarcar en expediciones desde las Islas del Caribe hasta el Amazonas, describiendo muchas especies y compilando una de las colecciones de libélulas más importantes del mundo.

Debo empezar esta historia contándoles lo afortunada que soy. Nací en Colombia y tuve la oportunidad de estudiar biología, desde entonces, he participado en diferentes proyectos que me han permitido vivir por largas temporadas en las más hermosas selvas, desde la Amazonía peruana, pasando por los Andes colombianos y sus valles, hasta el Chocó biogeográfico.

Uno de estos lugares es un pequeño pueblo llamado Santa Cecilia (Risaralda), ubicado en el piedemonte de la Cordillera Occidental, de cara a la vasta selva chocoana. Santa Cecilia tiene una corta pero dura historia. Sus primeros habitantes fueron pueblos indígenas nativos, hace un par de cientos de años los pueblos afro se asentaron en la espesa selva huyendo de la esclavitud, finalmente llegó la “civilización”, que a finales de los 80s trajo la carretera, con ella llegaron los camiones que desde el primer día empezaron a sacar la madera cortada de estas selvas y que hasta hoy lo siguen haciendo. Alrededor del año 2005, el horror de la guerra hizo de este pueblo, de 400 habitantes en ese entonces, un lugar poco amigable para locales y forasteros. En la actualidad la situación ha mejorado y la población de Santa Cecilia es ahora de casi 9000 habitantes. A pesar de su difícil historia, Santa Cecilia es un lugar encantador, rodeado de ríos cristalinos y selvas que albergan miles de especies conocidas y probablemente otros cientos de especies desconocidas para la ciencia.

Las quebradas y ríos de los alrededores de Santa Cecilia, por donde corren aguas cristalinas. Foto: C. Bota.

Para llegar a los lugares más conservados de la selva teníamos que subir y bajar montañas muy empinadas. Uno de los lugares más increíbles, y donde comienza esta historia, es la Quebrada Ranas de Cristal, en donde, casi que sin esfuerzo, se pueden encontrar ranas de cristal (de la familia Centrolenidae) en la vegetación de la quebrada. Pero el verdadero esfuerzo es el que hay que hacer para llegar hasta este lugar. La travesía empieza en Santa Cecilia desde donde subimos 300 m en elevación por una trocha muy empantanada hasta llegar al alto, desde el que descendemos hasta la hermosa Quebrada Mumburutó (500 m. snm.), aquí pasábamos con gran cautela para no molestar a la Garza del Sol (Eurypyga helias), que para el momento de esta historia anidaba sobre la quebrada. Después volvíamos a ascender por una trocha muy empinada hasta alcanzar una elevación de 850 m, el último descenso nos llevaba a nuestro destino a 650 m de elevación.

Este recorrido lo hacíamos con cierta frecuencia, era duro, pero valía la pena. Siempre nos encontrábamos aves, serpientes, ranas, mamíferos, e insectos increíbles, entre ellos las temidas Congas (Paraponera sp.) y por supuesto, muchas libélulas increíbles como Megaloprepus caerolatus, Miocora aurea o Philogenia martae; algunas especies de Palaemnema, Heteragrion, Argia, Orthemis, Erythrodiplax y Hetaerina;  y algunos gomphidos, entre otras que con seguridad estoy olvidando en el momento.

La Quebrada Ranas de Cristal está en el corazón de la montaña. Foto: C. Bota.

Pero las libélulas son criaturas exigentes que vuelan felizmente casi exclusivamente en días soleados, y teniendo en cuenta que la precipitación en este lugar está alrededor de los 6500 mm anuales, ver los rayos de sol no es algo fácil. El escenario más común es un cielo azul y un sol brillante en las mañanas, antes del mediodía, densas nubes se empiezan a apoderar del cielo y eventualmente un huequito entre las nubes deja pasar un rayo de sol por unos cuantos minutos. Era este el momento en el que teníamos que estar listos, pues las libélulas aparecían en todo su esplendor.

La mañana del 16 de febrero de 2017 no fue diferente, estaba muy nublado en la quebrada y decidimos que ya era hora de emprender el largo camino de regreso. Cuando íbamos saliendo, el sol decidió brillar una vez más, y tengo el vívido recuerdo de ver dos libélulas muy pequeñas pero de un rojo muy brillante, bajando hacia la quebrada entre la vegetación. Cornelio Bota iba de primero, y como siempre, con la red lista. Antes de yo poder decir algo, él ya las había atrapado. Le pregunté qué especie era, porque estaba segura de que yo no la había visto antes, y para mi sorpresa, él, que se ha dedicado a estudiar estos animalitos la mayor parte de su vida, tampoco tenía idea de qué pudieran ser. Cuando las sacamos de la red pude ver lo que es para mí la libélula más linda que he visto. Con una frente amarilla brillante, como si fuera de escarcha, y un abdomen rojo encendido.

Las nubes sobre las montañas que teníamos que atravesar para llegar a la quebrada. Foto: C. Bota.

Nos devolvimos muy emocionados por haber encontrado esta libélula misteriosa. Pero la emoción fue mayor cuando finalmente desciframos su identidad y la historia detrás de esta especie. Cien años antes, en febrero 17 de 1917, Williamson estaba en una expedición en el Valle del Magdalena (Colombia) cuando encontró el único macho conocido (y espécimen tipo) de esta especie hasta el momento de nuestra historia, lo llamó Heteragrion calendulum, basándose en “las áreas metálicas brillantes en el vértex”. Cuando leemos su texto científico, también reconocemos que la emoción que él sintió al encontrar este animal no fue menor a la nuestra. Esto, y el misticismo detrás de nuestro encuentro exactamente 100 años después, nos hizo sentir una conexión (probablemente no merecida) con Williamson.

En su texto, Williamson describe el esfuerzo que hizo, en vano, para encontrar otros ejemplares de esta especie en su expedición. Nosotros fuimos afortunados de encontrar, además del macho, a la hembra, que no se conocía. A parte de Williamson, nadie había vuelto a reportar esta especie, hasta que la suerte, unos rayos de sol, y estar en el lugar y momento precisos, nos permitieron redescubrirla. Al final, resultamos completando el esfuerzo de Williamson de encontrar más individuos de esta especie en Colombia.

Hembra de Heteragrion calendulum. Foto: Juliana Sandoval-H.

Nos hace muy felices haber encontrado esta especie, sin embargo, tememos por su futuro. El bosque en la localidad tipo (lugar de donde fue descrita) desapareció hace mucho tiempo, esperamos que la vasta selva Chocoana perdure como refugio para esta y muchas otras especies que están perdiendo su hábitat original.

Juliana Sandoval-H ha pasado la mayor parte de su vida académica explorando selvas tropicales, principalmente en busca de libélulas y aves. Ella es una de las autoras de la guía de campo “Libélulas de la Cordillera Occidental Colombiana, una mirada desde El Tatamá”. Si quieres contactarla escríbele al correo electrónico julisando@gmail.com.