Blog — Dragonfly Society of the Americas

Especie del mes

Argia sabino, septiembre de 2018. Sycamore Canyon, Santa Cruz County, Arizona. Copyright: Pierre Deviche.

Especie del mes de febrero

El caballito del diablo bailarín del Sabino (Argia sabino)

 La «Especie del Mes» de febrero de la DSA es el caballito del diablo bailarín (Argia sabino) de la familia Coenagrionidae. Mide 35-40 mm de longitud (aproximadamente 1 ½ pulgadas) y puede encontrarse en cañones con pozas rocosas. Según Dennis Paulson en Dragonflies and Damselflies of the West, su área de distribución se limita al sur, en las tierras altas de México, hasta Jalisco (México) y el sur de Arizona. Únanse al profesor emérito de la Universidad Estatal de Arizona, Pierre Deviche, para hablar de esta interesante especie y de algunos de sus parientes.


Azules de Arizona: Argia sabino y algunos congéneres parecidos

La riqueza de especies de odonatos en Estados Unidos varía mucho de una región a otra y suele ser mayor en la mitad oriental del país (Abbott et al., 2022). Desde este punto de vista, Arizona no se encuentra particularmente bien. Se han registrado ciento cuarenta y nueve especies en el estado (Odonata Central). Para comparar, 197, 188, y 186 especies han sido documentadas en Virginia, Nueva Jersey, y Pennsylvania, respectivamente, a pesar de que Arizona es por lo menos 60% más grande que cualquiera de estos estados. Incluso dentro de los estados occidentales, Arizona no brilla en cuanto a su riqueza de odonatos (por ejemplo, Texas: 251 especies; Nuevo México: 151 especies; Tabla 1).

 Tabla 1. Número de especies de Argia y de especies de odonatos registradas en EE.UU., en estados seleccionados del oeste de EE.UU. y en Sonora, México. Para cada región, la tabla muestra la proporción entre el número de especies de Argia y el número total de especies de odonatos. Datos de Odonata Central, enero de 2025.

Pero! Cuando se trata de comparar la riqueza de especies a una escala más fina, una notable excepción a lo anterior la proporcionan los Argia: 28 especies; es decir, el 78% de las especies (36) encontradas en EE.UU., han sido documentadas en Arizona. Tal vez lo más impresionante es que los Argia representan el 19% de las especies de odonatos de Arizona (Tabla 1). En comparación, este porcentaje para otros estados occidentales es de «solo» el 13% (Nuevo México) y el 9% (Texas). Incluso el estado de Sonora (México), que colinda con Arizona y tiene una gran diversidad de biotopos con afinidades septentrionales y meridionales, incluyendo bosques subtropicales, tiene «solo» 24 especies de Argia, aunque comprenden el 23% del número de taxones de odonatos encontrados en este estado (Tabla 1).

Numerosas localidades de Arizona tienen 13 especies de Argia o más, incluyendo: Muleshoe Ranch (condado de Cochise), Queen Valley (condado de Pinal), Sonoita Creek (condado de Santa Cruz), Bonita Creek (condado de Graham) y Lower Eagle Creek (condado de Greenlee). 

Otra característica llamativa de la fauna de caballitos del diablo de Arizona es que nueve especies de Argia no se han registrado en ningún otro lugar del país. Dos especies son accidentales (A. carlcooki [registro único: Bailowitz et al., 2015] y A. oculata [registro único: Odonata Central récord OC#473018]), pero las demás pueden encontrarse con regularidad o en mayor o menor medida en hábitats apropiados: A. anceps, A. harknessi, A. lacrimans, A. pima, A. sabino, A. tarascana y, la recientemente descrita, A. paludicola (Garrison y Von Ellenrieder, 2022; Deviche y Garrison, 2022).

 Varias especies de Argia de Arizona están ampliamente distribuidas y ocupan diversos hábitats de agua corriente. Tal es el caso, por ejemplo, de A. hinei, A. lugens, A. nahuana y A. funebris. Hasta donde sabemos, sin embargo, cuatro especies (A. paludicola, A. sabino, A. pima y A. tarascana) han establecido poblaciones solo en un puñado de lugares discretos y, en tres casos, muy separados entre sí (Figura 1).

Distribución conocida en Estados Unidos de cuatro especies de Argia según Odonata Central, enero de 2025. Nota: Según Bailowitz et al. (2015), Argia sabino, se ha encontrado también en las montañas Galiuro (entre Tucson y Safford) y en las montañas Santa Rita (al sur de Tucson), y Argia pima se ha documentado también en las montañas Santa Catalina (justo al noreste de Tucson). Copyright: Pierre Deviche.

Argia paludicola es morfológicamente distinto y, al contrario que las otras especies, ocupa hábitats pantanosos de gran altitud (> 2.200 m) (Garrison y Von Ellenrieder, 2022; http://azdragonfly.org/species/marsh-dancer). Por lo tanto, su identificación sobre el terreno basada en indicios visuales y en el hábitat es sencilla. A. sabino, junto con A. prima, no se describió hasta 1994 (Garrison, 1994). Se cree que estas dos especies están taxonómicamente estrechamente relacionadas entre sí, pero menos con A. tarascana (Caesar y Wenzel, 2009). Los tres Argia difieren sutilmente en cuanto a la forma y anchura de las rayas humerales, así como en la coloración de los segmentos abdominales (Figuras 2 y 3). Como también muestran una considerable variación regional y/o individual (Burns, 2015; http://azdragonfly.org/news/individual-variation-humeral-stripe-tarascan-dancer-argia-tarascana), parecería que identificarlos en el campo —especialmente a las hembras— debe suponer un gran desafío. Sin embargo, no es del todo cierto. De hecho, las ubicaciones de sus colonias no se solapan en su mayor parte; es decir, la mayoría de los sitios albergan solo una de las tres especies (Figura 1). Además, cada especie parece ocupar preferentemente un hábitat distinto. Los A. sabino suelen encontrarse en arroyos rocosos perennes con cataratas y pozas (Paulson, 2009; Bailowitz et al., 2015). Por el contrario, los A. tarascana prefieren las pozas poco profundas de arroyos y ríos con vegetación colgante, y A. pima prefieren los arroyos rocosos en zonas boscosas (Paulson, 2009; Figura 4).

Argia sabino (16 de septiembre de 2018, cañón del Sicomoro, condado de Santa Cruz, Arizona), Argia tarascana (28 de agosto de 2022, Muleshoe Ranch, condado de Cochise, Arizona) y Argia pima (6 de agosto de 2018, Sonora, México). Copyright: Pierre Deviche.

Argia sabino (9 de septiembre de 2017, cañón del Sicomoro, condado de Santa Cruz, Arizona), Argia tarascana (7 de septiembre de 2013, Muleshoe Ranch, condado de Cochise, Arizona) y Argia pima (10 de agosto de 2020, Wet Beaver Creek, condado de Yavapai, Arizona). Copyright: Pierre Deviche.

Hábitat típico en Arizona de (A) Argia tarascana (29 de mayo de 2016; Muleshoe Ranch, Cochise County, Arizona) y (B) Argia pima (7 de julio de 2018; Wet Beaver Creek, Yavapai County, Arizona). Copyright: Pierre Deviche.

A. sabino y sus congéneres cercanos, A. pima y A. tarascana, merecen especial atención por otra razón. Ya se sabe que la abundancia local de A. sabino fluctúa anualmente y presumiblemente en función de los cambios locales en las precipitaciones (Westfall y May, 2006). En los últimos 20 años, el suroeste americano ha sido testigo de una intensa sequía, que ha provocado la aridificación del paisaje y un estrés considerable sobre los recursos hídricos de esta región ya de por sí seca (Wahl et al., 2022). Estos autores consideran improbable que en las próximas décadas se recupere el actual déficit de humedad. Para agravar este efecto, la región está experimentando un calentamiento climático y un mayor uso de los recursos hídricos asociado a la agricultura y a la rápida urbanización. Los odonatos dependen de los medios acuáticos y las consecuencias de las condiciones de sequía a largo plazo, el calentamiento climático y la invasión humana sobre sus poblaciones siguen siendo, en general, poco estudiadas. 

A. sabino, A. pima y A. tarascana ocupan hábitats limitados y presumiblemente tienen poca capacidad de dispersión. Por lo tanto, estos taxones pueden ser especialmente sensibles a los cambios en las condiciones medioambientales, y su distribución y abundancia justifican un seguimiento regular. ¿Podría una sequía persistente en toda la región en las próximas décadas conducir a una severa reducción de su área de distribución y, por qué no pensarlo, incluso a la extirpación de estas especies de la fauna de odonatos de EE.UU.? El tiempo lo dirá....

Afortunadamente, aún no hemos llegado a ese punto. Un lugar especialmente atractivo para ver especies de Argia es el Cañón del Sicomoro (Santa Cruz Co.), que se encuentra en el corazón de las Montañas Pajarito y se extiende hasta el norte de Sonora (Figura 5). El cañón ha sido apreciado durante mucho tiempo por los observadores de aves que lo visitan con la esperanza de encontrar especies raras como el trogón elegante, el arañero cabecirrufo y el gorrión de cinco rayas. Los odonatos están bien representados: se han documentado 54 especies, entre las que se encuentran Dythemis maya, Erpetogomphus elaps, y Macrothemis pseudimitans (http://azdragonfly.org/locations/sycamore-canyon-santa-cruz).

El Cañón del Sicomoro también destaca en otros aspectos. Es uno de los lugares de EE.UU. con mayor riqueza conocida de Argia. Hasta la fecha se han registrado quince especies (es decir, > 40% de los taxones de EE.UU.), entre ellas A. anceps (único registro de EE.UU.) y el bailarín cerúleo (primer registro de EE.UU.; Danforth et al., 2013), una especie cuya área de distribución se ha expandido enormemente en la mitad sur de Arizona durante los últimos 10 años. El Cañón del Sicomoro también es uno de los pocos lugares de Estados Unidos que alberga una población de A. sabino (Figura 1). 

La próxima vez que viaje a Arizona durante el verano, planee una visita al Cañón del Sicomoro y descubra su rica diversidad de odonatos. Con la suerte de su lado, es posible que se encuentre con algunos A. sabino.

(A). Vista de las montañas Pajarito y (B) Cañón Sycamore, condado de Santa Cruz, Arizona. Ambas fotos del 23 de septiembre de 2007. Copyright: Pierre Deviche.

Pierre Deviche es profesor emérito de la Universidad Estatal de Arizona en Tempe (Arizona), donde investigó las adaptaciones fisiológicas y conductuales de los vertebrados a sus entornos naturales y a la urbanización. Puede ponerse en contacto con él en deviche@asu.edu.

References

Abbott JC, Bota-Sierra CA, Guralnick R, Kalkman V, González-Soriano E, Novelo-Gutiérrez R, Bybee S, Ware J, Belitz MW. 2022. Diversity of Nearctic Dragonflies and Damselflies. Diversity 14, 575. https://doi.org/10.3390/d14070575.

 Bailowitz, R, Danforth, D, Upson, S. 2015. A Field Guide to the Damselflies and Dragonflies of Arizona and Sonora. Nova Granada Guides, Tucson, Arizona, 459 pp.

 Burns J. 2015. Variation in Cerulean Dancer (Argia anceps) in Costa Rica and Arizona. ARGIA 27: 17.

 Caesar RM, Wenzel JW. 2009. A Phylogenetic Test of Classical Species Groups in Argia (Odonata: Coenagrionidae). Entomol. Americ. 115, 97-108.

 Danforth D, Bailowitz R, Deviche P. 2013. Cerulean Dancer, Argia anceps, a new species for the United States. ARGIA 25: 10-11.

 Deviche P, Garrison RW. 2022. Hidden in plain view: The discovery of the Arizona Marsh Dancer, Argia paludicola Garrison and von Ellenrieder. ARGIA 34: 30-35.

 Garrison RW. 1994. A Synopsis of the Genus Argia of the United States with Keys and Descriptions of New Species, Argia sabino, A. leonorae, and A. pima (Odonata: Coenagrionidae). Trans. Amer. Entomol. Soc. 120: 287-368.

 Garrison RW, Von Ellenrieder N. 2022. Damselflies of the genus Argia Rambur, 1842 (Odonata: Coenagrionidae) from Mexico, Central America and the Lesser Antilles with descriptions of five new species. Zootaxa 5201: 001–439.

 Odonata Central: https://www.odonatacentral.org/#/

 Paulson, D. 2009. Dragonflies and Damselflies of the West. Princeton Univ. Press, Princeton, NJ, 535 pp.

 Wahl ER, Zorita E., Diaz HF, Hoel A. 2022. Southwestern United States drought of the 21st century presages drier conditions into the future. Comm. Earth Environ. 3: 202.

 Westfall MJ, May ML. 2006. Damselflies of North America. Scientific Publishers, Gainesville, FL, 502 pp.

Especie del mes

Hembra de Libellula luctuosa, área de descanso de Silver Falls, Texas, EEUU (22 de junio de 2021) Copyright Danielle Husband.

Especie del mes de enero: Libellula luctuosa

La «Especie del Mes» de enero de la DSA es Libellula luctuosa de la familia Libellulidae, las libélulas rey. Libellula luctuosa mide entre 42 y 50 mm de longitud (aproximadamente entre 1,7 y 2 pulgadas) y se encuentra en la mayor parte de Norteamérica, excepto en la región de las Montañas Rocosas en Estados Unidos, a través de México y en cuatro provincias canadienses. Descubra cómo esta especie se convirtió en el tema favorito de la bióloga y webmaster de la DSA Danielle Husband en nuestra primera entrada del blog de la DSA para 2025.


«Estoy listo para mi primer plano, Srta. Husband».

Mi mundo cambió cuando recibí mi primera cámara digital en la adolescencia. Como naturalista en ciernes, me aficioné a la naturaleza. Para mí, la naturaleza del norte de Florida era lo mejor. Siempre había lagartos, pájaros, flores, caimanes y mucho más que ver. Incluso en mi propio jardín. Yo documentaba la «vida en el patio trasero» igual que veía a fotógrafos y videógrafos hacerlo a mayor escala en National Geographic o en Animal Planet.

Pasaron rápidamente dos décadas y volví a tener una cámara (gracias al programa de becas de investigación sobre odonatos de la DSA). Durante mi investigación de maestría, acumulé una biblioteca de imágenes de odonatos en diferentes sitios de humedales en el Panhandle de Texas. Estas fotos sirvieron como evidencia visual de la presencia de especies en un sitio. Sin embargo, tomar una imagen nítida de cada especie observada fue todo un reto. La vida de una libélula adulta es rápida; es lógico que estén en movimiento. Muchos individuos te hacen trabajar para la foto. Si tenía suerte, sacaba unas cuantas fotos corriendo frenéticamente o agachándome antes de que el individuo saliera rápidamente. Algunos días necesitas una victoria. Por suerte, una libélula especial estaba lista para su primer plano. La Libellula luctuosa .

Libellula luctuosa macho, Tahoka Lake, Texas, EEUU (12 de junio de 2021) Copyright Danielle Husband.

Libellula luctuosa se ganó el nombre de widow (viudo) en su nombre común en inglés (widow skimmer) por sus bandas alares de color marrón oscuro a ambos lados del tórax, que se dice que se asemejan a un paño de luto drapeado. Los machos tienen una vistosa banda blanca cerca del centro de las alas y el abdomen que se vuelve más «pruinosa» o blanquecina con la edad. Las hembras carecen de la banda blanca en las alas y presentan franjas amarillas a cada lado del abdomen.

Hembra de Libellula luctuosa, área de descanso de Silver Falls, Texas, EEUU (22 de junio de 2021) Copyright Danielle Husband.

Libellula luctuosa se posaba cuando otras libélulas que observé raramente lo hacían. Las encontraba posadas sobre juncos o briznas de hierba. Se elevaban rápidamente por encima de la vegetación, atrapaban un insecto o ahuyentaban a otra libélula y volvían a posarse.

Libellula luctuosa macho en vuelo, Elm Park, Lubbock, Texas, EEUU (19 de junio de 2021) Copyright Danielle Husband.

Era difícil no ignorarlos en cada sitio. En un día soleado de verano, los machos parecen brillar bajo el sol estival. Las rayas abdominales de la hembra resaltaban con un toque dorado.

Dos machos de Libellula luctuosa, área de descanso de Silver Falls, condado de Crosby, Texas, EEUU (22 de junio de 2021) Copyright Danielle Husband.

Un odonato común posado es el sujeto perfecto para un fotógrafo principiante. Tome nota de qué odonato a su alrededor está diciendo «estoy listo para mi primer plano». ¿Quién sabe? Libellula luctuosa podría ser exactamente lo que necesita para iniciar su viaje de fotografía de odonatos. 

*****

Danielle Husband es la responsable de cuidar y alimentar el sitio web de la DSA. Trabaja como bióloga de fauna salvaje en el estado de Washington y es una antigua alumna del Texas Tech McIntyre Lab. Póngase en contacto con ella en webmaster@dragonflysocietyamericas.org si tiene preguntas o si desea brindar recomendaciones sobre el sitio web de la DSA. 

*Las medidas están tomadas de Dragonflies and Damselflies of the East por Dennis Paulson, Princeton University Press (2011).

Especie del mes

Especie del mes de diciembre de la DSA: Calopteryx maculata

Calopteryx maculata en la rueda, Schulenberg Prairie, The Morton Arboretum, Lisle, Ilinois. (6-9-2017) Copyright: Cindy Crosby.

La «Especie del Mes» de diciembre de la DSA es Calopteryx maculata de la familia Calopterygidae, los caballitos del diablo de alas anchas, a veces llamados jewelwings. Dennis Paulson, en Dragonflies and Damselflies of North America, nos dice que Calopteryx maculata es único en el sentido de que «ningún otro caballito del diablo norteamericano es verde metálico con alas negras». Solo su gran tamaño (39-57 mm o 1,5-2,25 pulgadas) es distintivo, dice. Calopteryx maculata se encuentra en la mayor parte de la mitad oriental de Estados Unidos, hasta Canadá, a lo largo de arroyos boscosos y a veces lejos de los arroyos. Descubra cómo esta especie despertó la pasión de la escritora Cindy Crosby por las libélulas en nuestra última entrada del blog de la DSA para 2024.

Un sentido de la maravilla

Todo empezó con Calopteryx maculata

Tras una difícil mudanza hace décadas, pasaba casi todas las tardes paseando por un arboreto situado a pocos kilómetros de nuestro nuevo hogar en la región de Chicago. Me detenía en un puente sobre el arroyo Willoway, que atravesaba una pradera de hierba alta, me sentaba y escribía en mi diario. Mientras escribía, la vida de la pradera se desplegaba a mi alrededor y mis dificultades no parecían tan arduas.  Las ratas almizcleras nadaban por el cauce, llevando la frondosa vegetación a algún destino desconocido. De vez en cuando, un coyote me observaba desde los macizos de hierbas, y luego desaparecía silenciosamente.  La naturaleza siempre es un gran consuelo.

Puente sobre el arroyo Willoway, pradera Schulenberg, Arboreto Morton, Lisle, Illinois. (9-6-20) Copyright Cindy Crosby.

Y, luego, estaban los caballitos del diablo.

Al principio, mientras observaba el arroyo, pensé que eran mariposas. Mariposas negras como el azabache. De acuerdo, eso no es demasiado observador y no me honra, pero en ese momento estaba más preocupada por escribir en mi diario que por la identificación de insectos.  Después de una mirada más cercana, era fácil ver que estaba equivocada. Se trataba de otro tipo de insecto. En aquel momento no sabía casi nada de Odonata, así que tuve que investigar un poco para descubrir que eran caballitos del diablo. Calopteryx maculata para ser precisos.

Calopteryx maculata, Nachusa Grasslands, Franklin Grove, Illinois. (6-30-22) Copyright Cindy Crosby.

Paulson, en su magnífica guía Dragonflies and Damselflies of the East, nos dice que «ningún otro caballito del diablo norteamericano es verde metálico con alas negras». Observar a estos caballitos del diablo oscuros revolotear por el arroyo Willoway antes del atardecer fue la chispa que encendió en mí una pasión de dos décadas por todo lo relacionado con los odonatos. Hoy, sé que las Calopteryx maculata son numerosas y comunes en Illinois. Pero en aquel momento, para alguien que sabía poco sobre el mundo de los insectos, parecían raras, únicas, porque eran nuevas para mí. Y era algo a lo que nunca había prestado atención.

Calopteryx maculata y Hetaerina americana, Schulenberg Prairie, The Morton Arboretum, Lisle, Illinois. (6-13-21) Copyright Cindy Crosby.

Como monitora de libélulas años más tarde (¡sí! me picó el «gusanito»), hojeaba las páginas de mis guías de campo, intentando ir más allá de una simple identificación para comprender mejor su ciclo vital y sus hábitos. Ed Lam escribe en su excelente guía Damselflies of the Northeast que esta especie prefiere los «arroyos forestales sombreados», pero se encuentra en una gran variedad de aguas corrientes (lo que incluye mis cursos de agua de la pradera).  Paulson señala que sus «dormideros nocturnos pueden ser comunales, en lo profundo de la hierba alta» y que también se posan en los árboles. Nunca las he visto posarse después del atardecer. ¡Piense en todas esas alas de color negro azabache revoloteando en la oscuridad!

Su cuerpo esmeralda iridiscente cambia de color al sol: a veces verde, a veces zafiro, a veces un poco dorado, a veces casi ceniciento. Las hembras tienen un pseudostigma blanco en las alas, que parece un punto de Wite-Out. Tenga cuidado: hay que pertenecer a la era de las máquinas de escribir para saber lo que es Wite-Out [líquido usado para cubrir los errores de un escrito]. Algunos de mis alumnos más jóvenes me miran sin comprender cuando describo el caballito del diablo de esta manera.

Hembra de Calopteryx maculata, Schulenberg Prairie, The Morton Arboretum, Lisle, IL. (6-14-2017) Copyright Cindy Crosby.

Hoy en día, todavía tengo problemas para distinguir las hembras de Calopteryx maculata de las hembras de Calopteryx aequabilis en uno de los arroyos que monitoreo donde se superponen. Robert DuBois, en su estelar guía de campo Damselflies of Minnesota, Wisconsin, and Michigan, nos dice que las alas de la hembra Calopteryx maculata son más anchas y oscuras que las de la hembra Calopteryx aequabilis, y que el pseudoestigma es más ancho.

Macho de Calopteryx maculata y macho de Calopteryx aequabilis, Nachusa Grasslands, Franklin Grove, IL (6-30-2022) Copyright Cindy Crosby.

Pero cuando estoy equilibrando mi cámara, red y portapapeles, tratando de distinguir la diferencia, mientras estoy de pie en medio de la corriente en waders, no siempre estoy segura. Como todo lo demás con Odonata, creo que si practico prestarles atención el tiempo suficiente, las diferencias serán más fáciles de detectar. O al menos, la práctica me hará más hábil de lo que soy ahora.

Calopteryx maculata, Schulenberg Prairie, The Morton Arboretum, Lisle, IL. (6-14-21) Copyright Cindy Crosby.

Las hembras pueden ovipositar en troncos o vegetación sumergidos, pero también pueden sumergirse bajo el agua. La primera vez que leí sobre esto, me quedé de piedra. ¿Caballitos del diablo adultos sumergiéndose bajo la superficie del agua? No tenía ni idea. Más tarde, me enteré por varias fuentes de que las hembras de esta especie también pueden sumergirse para ovipositar. ¡Qué maravilla! Las Calopteryx viven tan poco tiempo como adultas —normalmente menos de un mes— que parece justo y honorable que las admiremos mientras están en el aire a lo largo de los arroyos.

Calopteryx maculata en la rueda, Schulenberg Prairie, The Morton Arboretum, Lisle, IL. (6-9-2017) Copyright Cindy Crosby.

Ahora, más de dos décadas después de estar sentada en ese puente, escribiendo un diario, y como instructora de historia natural y alguien que trabaja con Odonata como científico ciudadano, nunca he perdido mi amor por el Calopteryx maculata. ¿Son comunes? Por supuesto que sí, pero no por ello son menos encantadoras. Siempre me cautivará el destello de sus alas negras en movimiento en las orillas de un arroyo. Calopteryx maculata siempre despertará en mí un sentimiento de asombro.

****

Cindy Crosby es autora de Chasing Dragonflies: A Natural, Cultural, and Personal History (Northwestern University Press, 2020), así como de otros libros sobre el mundo natural. Ayuda a coordinar los esfuerzos de los monitores de libélulas en dos lugares de Illinois, y enseña y habla regularmente sobre las alegrías de los odonatos. Las libélulas aparecen regularmente en su blog semanal, Tuesdays in the Tallgrass (en Wordpress). Póngase en contacto con Cindy o infórmese sobre su trabajo en www.cindycrosby.com.

Especie del mes

Anax junius, parque estatal de Black River, condado de Jackson, Wisconsin. (2017) Derechos de autor Ken Tennessen.

Especie del mes de noviembre: Anax junius

La «Especie del Mes» de noviembre de la DSA es Anax junius de la familia Aeshnidae. Se trata de una especie migratoria, de 68-78 mm de longitud, que se encuentra en la mayor parte de Estados Unidos, al norte de Canadá y al sur de México y América Central, así como en muchas otras partes del mundo. Su hábitat preferido son los lagos, estanques o pequeños arroyos, pero puede verse casi en cualquier parte. Acompañe al experto Ken Tennessen en el relato de una experiencia insólita con esta especie migratoria.

Un odo en un festín inusual

Un frenesí de Anax junius deslumbró a mi ciudad natal de Wautoma, en el condado de Waushara (Wisconsin). Aparecieron a lo largo del este de la calle Mt. Morris (lat/long 44.0757, -89.2873) a última hora de la tarde del 20 de septiembre de 2024. Los vi por primera vez un poco después de las 6 p.m., pero ya había muchos de ellos, así que la actividad había comenzado antes de eso.

Anax junius, Sandhill Wildlife Management Area, Condado de Wood, Wisconsin. (2006) Copyright Ken Tennessen.

Sin poder contarlos, calculé que había cientos volando rápido y bajo a lo largo de varias manzanas hasta donde alcanzaba la vista. La temperatura era de 25 grados Celsius y la humedad relativa del 53%.

Anax junius, Arboreto Morton, Lisle, Illinois. (9-5-20) Derechos de autor Cindy Crosby

Silueteados contra el sol, pude ver una variedad de pequeños insectos volando por encima del césped, pero creo que los Anax junius se concentraban en las hormigas aladas que debían de estar dispersándose desde alguna galería del vecindario. Pronto deduje que las libélulas debían de estar comiendo sólo los abdómenes de las hormigas, ya que encontré docenas de cuerpos parciales en la acera. Sólo quedaban la cabeza, el tórax y las alas. Las hormigas mutiladas seguían vivas y se arrastraban frenéticamente, pero al faltarles el abdomen (Fig. 1) ya no podían volar.

Restos de hormigas citronela (Lasius sp.) encontradas arrastrándose por la acera sin sus abdómenes, tras ser atacadas por Anax junius; Wautoma, Wisconsin. (20-9-24) Copyright Ken Tennessen.

P.J. Liesch, del Laboratorio de Diagnóstico de Insectos de la Universidad de Wisconsin, confirmó que las presas eran hormigas citronela del género Lasius. Encontré un informe de adultos de Anax junius alimentándose de hormigas, de Warren (1915), que encontró a esta especie alimentándose en Hawai. Sin embargo, no identificó ningún tipo específico de hormiga. Mis observaciones pueden constituir el primer informe específico de libélulas alimentándose de hormigas citronelas. Lasius pertenece a la subfamilia Formicinae (Boudinot et al. 2022), por lo que aparentemente producen ácido fórmico. La cantidad de ácido que producen estas hormigas es cuestionable, pero parece que no disuadió a las libélulas de ingerirlas. El ácido fórmico se produce en el gaster (abdomen). Así pues, ¡eso es lo que comían las Anax!

Anax junius, Arboreto Morton, Lisle, Illinois. (7-9-21) Copyright Cindy Crosby.

Fácil de reconocer, el Anax junius tiene una distintiva marca negra en forma de «ojo de buey» en la cabeza, delante de sus enormes ojos. Los machos tienen el tórax verde pero el abdomen es azul, mientras que las hembras son verdes y marrón oxidado. La hembra suele ovipositar en tándem con el macho, pero también pone huevos sola.

Anax junius, Nachusa Grasslands, Franklin Grove, Illinois. (6-9-24) Copyright Cindy Crosby.

Se sabe que esta especie migra largas distancias, alimentándose vorazmente de otros insectos y almacenando grasa y proteínas. Aparecen en Wisconsin a principios de primavera, cuando aún hace bastante frío y antes de que emerja la población residente. Nuestros migrantes primaverales proceden de puntos muy al sur; en otoño, la siguiente generación se dirige hacia el sur. Aún queda mucho por saber sobre sus rutas migratorias y sus rasgos vitales.

Hacia las 18:30, con el sol cerca del horizonte, el número de Anax junius disminuyó bruscamente y poco después sólo vi unos pocos ejemplares. Me dejaron con preguntas. ¿Adónde se habrán ido? ¿Volverán a aparecer mañana? Si no, ¿adónde irán? ¿Cómo formaron el enjambre y encontraron a las hormigas aladas?

La única respuesta que puedo ofrecer es que no, que no aparecieron al día siguiente.

Referencias

  • Boudinot, B. E., M. L. Borowiec y M. M. Prebus. 2022. Phylogeny, evolution, and classification of the ant genus Lasius, the tribe Lasiini and the subfamily Formicinae (Hymenoptera: Formididae). Systematic Entomology 47: 113-151.

  • Warren, A. 1915. A study of the food habits of the Hawaiian dragonflies. Boletín, College Hawaii Publications 3: 4-45.

  • May, M. L., J. H. Matthews. 2008. Migration in Odonata: A case study of Anax junius. Pp 63-77 in Cordoba-Aguilar, A., (ed.) Dragonflies, model organisms for ecological and evolutionary research. Oxford University Press, Oxford.

Más información sobre la migración

  • May, M. 2013. Una visión crítica de los avances en los estudios de migración de libélulas (Odonata: Anisoptera), con énfasis en América del Norte. Journal of Insect Conservation 17:1-15.

  • C. Scott Clem y Joseph V. McHugh «Documentation of Diurnal and Nocturnal Migratory Activity of the Dragonfly Anax junius (Odonata: Aeshnidae) on Sapelo Island, Georgia, USA,» Southeastern Naturalist 23(3), N54-N57, (7 de octubre de 2024). https://doi.org/10.1656/058.023.0316

  • Russell, R. W., M. L. May, K. L. Soltesz, J. W. Fitzpatrick. 1998. Migraciones masivas en enjambre de libélulas (Odonata) en el este de Norteamérica. American Midland Naturalist 140:325-342.

*****

Ken Tennessen lleva más de 50 años estudiando las libélulas y publicando artículos y libros sobre su sistemática, filogenia, ciclo biológico, comportamiento y conservación. Una obra importante, Dragonfly Nymphs of North America, fue publicada por Springer Nature en 2019. Ha escrito numerosos artículos para los boletines de la DSA y ha publicado más de 80 artículos técnicos en revistas técnicas, incluyendo el nombramiento de 22 nuevas especies de Odonata; cuatro especies del Nuevo Mundo llevan su nombre. Correo electrónico: tenkenneth43@gmail.com

*****

Nota del editor: Este ensayo apareció en forma ligeramente diferente primero en Wisconsin Dragonfly Society's Ode Notes Septiembre 2024. La información introductoria es de Dragonflies and Damselflies of the East y Dragonflies and Damselflies of the West de Dennis Paulson y otras fuentes.

Especie del mes

Especie del mes de octubre de la DSA: Sympetrum pallipes

Sympetrum pallipes, Cranberry Beach Road, Grayland, Washington; 9-6-24 (Foto copyright Dennis Paulson)

Especie del mes de octubre de la DSA 2024

La especie de la DSA del mes de octubre es Sympetrum pallipes, una especie común y muy extendida en el oeste de Norteamérica. Con una longitud media de 36 mm (1,4 pulgadas), los machos son rojos y las hembras marrones o rojizas como la mayoría de las especies de Sympetrum, pero ambos sexos pueden reconocerse por sus prominentes rayas torácicas pálidas. Acompaña al experto en odonatos, Dennis Paulson, mientras relata su sorprendente encuentro este otoño con estas fascinantes libélulas.

Busque y encontrará

A veces, uno tiene suerte cuando busca odonatos. Este fue el caso en septiembre, cuando mi esposa, Netta Smith, y yo encontramos estas libélulas Sympetrum pallipes.

Sympetrum pallipes, Cranberry Beach Road, Grayland, Washington;  06 de septiembre de 2024 (Foto copyright: Dennis Paulson)

El nombre de la especie “pallipes” (patas pálidas) es apropiado en gran parte de su área de distribución, pero no en el húmedo noroeste del Pacífico, donde las patas son negras. Emergen en junio y julio y vuelan hasta noviembre en muchas zonas, pero se distribuyen localmente debido a sus necesidades de hábitat.

Sympetrum pallipes, Cranberry Beach Road, Grayland, Washington; 06 de septimbre de 2024 (Foto copyright: Dennis Paulson).

Se encuentran entre las relativamente pocas especies de Odonata que se reproducen en humedales estacionales: ¡ponen sus huevos en tierra!

Sympetrum pallipes, Cranberry Beach Road, Grayland, Washington; 06 de septiembre de 2024 (Foto copyright: Dennis Paulson)

Sympetrum pallipes, Cranberry Beach Road, Grayland, Washington; 06 de septiembre de 2024 (Foto copyright: Dennis Paulson)

Se reproducen en otoño, cuando los estanques poco profundos se han secado, y mientras vuelan dejan caer sus huevos uno a uno en la vegetación herbácea que llena la cuenca seca. En algunas de las siguientes fotos se puede ver cómo dejan caer sus diminutos huevos blancos.

Sympetrum pallipes, Cranberry Beach Road, Grayland, Washington; 06 de septiembre de 2024 (Foto copyright: Dennis Paulson)

Sympetrum pallipes, Cranberry Beach Road, Grayland, Washington; 06 de septiembre de 2024 (Foto copyright: Dennis Paulson)

Sympetrum pallipes, Cranberry Beach Road, Grayland, Washington; 06 de septiembre de 2024 (Foto copyright: Dennis Paulson)

Los huevos permanecen latentes hasta la primavera, mucho después de que el estanque se haya llenado durante las lluvias invernales. Entonces, eclosionan y las ninfas crecen rápidamente hasta alcanzar su tamaño completo. Los adultos emergen del agua a principios del verano.  En cuanto maduran sexualmente, regresan a los estanques ya secos para aparearse y ovipositar.

Por pura suerte, el 6 de septiembre de 2024 encontramos uno de estos estanques secos pero con mucha vegetación al borde de Cranberry Beach Road en Grayland, Washington. Al salir de esta carretera, el denso bosque da paso a llanuras arenosas cubiertas de vegetación herbácea bastante alejadas de la playa oceánica. Paralelas a la playa, hay depresiones lo bastante profundas como para retener agua durante parte del año. ¡Y allí estaban los Sympetrum pallipes! Hice más de 200 fotos en 10 minutos al mediodía.

 La última foto (abajo) muestra una hembra que podría haber estado descansando después de una sesión de oviposición vigorosa.

Sympetrum pallipes, Cranberry Beach Road, Grayland, Washington; 06 de septiembre de 2024 (Foto copyright: Dennis Paulson)

A veces, cuando se buscan libélulas, ¡se encuentra algo maravilloso! Este fue sin duda uno de esos días.

***

Dennis Paulson es un biólogo y naturalista que creció en Miami, expuesto a la naturaleza subtropical en todo su esplendor cuando el sur de Florida aún estaba prácticamente virgen. Recibió su título de doctorado en Zoología por la Universidad de Miami en 1966 con un estudio sobre las libélulas del sur de Florida, y poco después se trasladó a Seattle, donde vive desde entonces. Recientemente, se jubiló tras 15 años como Director del Museo Slater de Historia Natural de la Universidad de Puget Sound, donde también impartió clases en el Departamento de Biología. Además, ha dirigido excursiones por la naturaleza y viajado por todos los continentes.

Paulson ha publicado más de 75 artículos científicos sobre sus animales favoritos, y entre sus contribuciones a la historia natural figuran estos libros Shorebirds of the Pacific Northwest; Shorebirds of North America: The Photographic Guide; Exotic Birds; Alaska: The Ecotraveller's Wildlife Guide; Dragonflies and Damselflies of the West;, Dragonflies and Damselflies of the East; Dragonflies and Damselflies: A Natural History; ABA Field Guide to the Birds of Washington; y Dragonflies and Damselflies of Costa Rica.

Especie del mes

Especie del mes de septiembre de la DSA: Philogenia martae

Philogenia martae (macho), Parque Nacional Tatamá, Colombia, 4 de agosto de 2023. Derechos de autor Dan Osipov.

La Especie del Mes de la DSA para septiembre es el caballito del diablo Philogenia martae. Pertenece a la familia de las alas planas (Philogeniidae) y fue descrita por primera vez en 2017. Mide unos seis centímetros de largo y es endémica de la cordillera occidental de los Andes colombianos, en la República de Colombia, en América del Sur. Sigue leyendo mientras el fotógrafo y cazador de libélulas Dan Osipov comparte sus experiencias con esta escurridiza especie.

La mejor «BugShot» de todas

El año 2023 había sido anormalmente seco, y el arroyo al lado de la carretera parecía que podría haber sido la escorrentía de las lluvias. Estaba recorriendo la carretera que atraviesa el Parque Nacional Tatamá en Colombia a finales de julio y en agosto de 2023, lugar de la reunión de la Dragonfly Society of the Americas de 2022. Al año siguiente, me encontraba allí con un grupo de fotógrafos para una excursión «BugShot» (foto de bicho). El bosque estaba lleno de singulares saltamontes, extravagantes escarabajos y mariposas, pero mis ojos estaban puestos en libélulas y caballitos del diablo.

Philogenia martae (macho), Parque Nacional Tatamá, Colombia, 4 de agosto de 2023. Derechos de autor: Dan Osipov.

En el Parque Nacional Tatamá, viven más de cien especies únicas de odonatos, lo que lo convierte en uno de los lugares de mayor biodiversidad de la región. Algunos de los odonatos, como Philogenia martae, son endémicos de la región de la Cordillera Occidental y no se han encontrado en ningún otro lugar del planeta.

Philogenia martae (macho), Parque Nacional Tatamá, Colombia, 4 de agosto de 2023. Derechos de autor: Dan Osipov.

El camino que recorrí iba desde la entrada del parque hasta una instalación militar en la cima de la montaña. Había pocos puntos de acceso al bosque. Cada día, las libélulas estaban más activas cuando el sol brillaba desde media mañana hasta primera hora de la tarde. Una vez que las nubes se adentraban por la tarde, se posaban en lo alto de los árboles o en la vegetación profunda. Esto hacía mucho más difícil verlas.


Cerca de ese modesto arroyo, una pareja de caballitos del diablo —Philogenia martae— merodeaba. Durante mi excursión, a primera hora de la tarde, descubrí un macho de P. martae en una rama. ¡Me quedé helado por la sorpresa!

Philogenia martae (macho), Parque Nacional Tatamá, Colombia,  4 de agosto de 2023. Derechos de autor: Dan Osipov.

Con seis centímetros (2,3 pulgadas) de longitud, P. martae podría rivalizar en tamaño con algunas ésnidos, pero la esbelta constitución de este caballito del diablo se mezclaba bien con la vegetación circundante. Una vez que lo encontré, el caballito del diablo posó para unas cuantas fotos y vídeos. Al día siguiente, encontré una hembra posada en el mismo lugar, pero no fue tan cooperativa, volando alto cada vez que me acercaba.

Philogenia martae (Hembra), Parque Nacional Tatamá, Colombia, 5 de agosto de 2023. Derechos de autor: Dan Osipov.

Existen otras especies de Philogenia en América Central y del Sur. El caballito del diablo P. martae se describió hace relativamente poco, en 2017, y es endémico de la cordillera occidental de los Andes colombianos. Su cara amarilla ha sido antropomorfizada como una sonrisa.

Philogenia martae (macho), Parque Nacional Tatamá, Colombia, 4 de agosto de 2023 (mejorada). Derechos de autor: Dan Osipov.

Ha sido un gran privilegio observar esta especie en estado salvaje.  Y sí... ¡me hizo sonreír encontrarla!


*****

Dan Osipov ha estado cazando libélulas y caballitos del diablo desde su infancia; primero con una red, y más recientemente con una cámara. Actualmente, reside en la zona de la bahía de California. Puedes encontrarle en Instagram o en Threads. Dan desea agradecer a Juliana Sandoval, Kendra y John Abbott, Clay Bolt, Thomas Shahan, Cornelio Bota, así como a todo el personal del Montezuma Rainforest Ecolodge, por hacer posible su experiencia con este caballito del diablo.

Especie del mes

Especie destacada de agosto de la DSA: Stylurus laurae

Imagen enfocada de Stylurus laurae macho, primer avistamiento, 8-18-2023 Killbuck, Ohio, EE.UU. (Foto copyright: Jay G. Heiser)

La especie del mes de la DSA es Stylurus laurae. Pertenece a la familia Gomphidae y se encuentra presente desde el noreste de Texas hasta el extremo sur de Ontario. Mide entre 54 y 64 cm de longitud y en su área de distribución septentrional vuela de julio a agosto (más tiempo en el sur). Siga leyendo para conocer la relación de nuestro bloguero invitado de agosto, Jay Heiser, con esta especie.

Una sorpresa en Ohio

A última hora de una tarde del 1 de agosto de 2018, estaba paseando por mi propiedad cuando noté algo nuevo posado al lado del arroyo. Estaba sobre algo de vegetación baja justo aguas arriba del puente de la carretera del municipio. Con mi lente de cámara más larga, apenas pude obtener una foto identificable de la libélula fuertemente retroiluminada. ¡Stylurus laurae!

Stylurus laurae, primer avistamiento, 8-1-2018 Killbuck, Ohio, USA (Foto copyright: Jay G. Heiser).

Llevaba sólo un par de meses observando sistemáticamente Odonata y no estaba preparado para la pequeña excitación que se produjo en la red cuando esta resultó ser una de las especies menos vistas de Ohio. Volví varias veces, y tuve avistamientos el día 4 y el 28. Las alas hechas jirones y la consistencia de la ubicación sugirieron que podría haber sido el mismo individuo.


Aunque no encontré Stylurus laurae en 2019, en los cuatro años siguientes pude observar gran parte de su ciclo vital adulto. Vi y fotografié a un teneral recién emergido, volando fuera del lecho del arroyo y posando temporalmente para una foto antes de marcharse un par de semanas.

Stylurus laurae emergiendo de un arroyo, 7-14-2021, Killbuck, Ohio, EE.UU. (Foto copyright: Jay G. Heiser).

He sido testigo de cómo los machos se peleaban por el territorio, y he visto cómo las hembras zumbaban alrededor de mis Muck Boots mientras depositaban huevos.

Hembra de Stylurus laurae descansando antes de reanudar la deposición de huevos de Stylurus laurae, 18-7-2020, Killbuck, Ohio, EE.UU. (Foto copyright Jay G. Heiser).

Solo tuve un avistamiento en 2022 y 2023, pero este último posó para mí a la altura de mis ojos bajo la hermosa luz dorada del sol.

Los machos posados a menudo zumban sus alas, lo que complica la fotografía, pero este último individuo permaneció tan perfectamente quieto que pude tomar una serie de fotos con horquillado de enfoque (bracketing) que se apilaron muy bien en una sola imagen vívida y nítida.

Macho de Stylurus laurae, vibrando sus alas, 8-20-20, Killbuck, Ohio, EE.UU. (Foto copyright: Jay G. Heiser).

Nuestra propiedad se encuentra en la esquina noreste de la meseta no glaciada de los Apalaches, y antes de llegar a nosotros, el curso de agua que define el límite norte de nuestro lugar es mucho más recto y profundo de lo que era antes de la colonización europea. A lo largo de la mayor parte de nuestra propiedad, incluidos los lugares donde he encontrado Stylurus laurae, el arroyo es aproximadamente el doble de ancho que alto es el terraplén. Es soleado, con escasa cubierta arbórea.

Big Run Creek, 9-2-23, Killbuck, Ohio, EE.UU. (Foto copyright: Jay G. Heiser).

A partir de la esquina aguas abajo de nuestra propiedad, el arroyo de orillas menos profundas se deja serpentear a través de bosques sombríos durante otra milla antes de unirse a un afluente del río Muskingum. Las orillas son de lodo, pero el lecho del arroyo es de arena, erosionada por la arenisca de la era Pennsylvanian que constituye nuestro lecho rocoso. En las últimas cinco temporadas, he pasado horas caminando arriba y abajo por los 200 metros de lecho del arroyo y he conseguido avistar 19 Stylurus laurae.

Aunque he avistado ocasionalmente muchas especies de odonatos en el arroyo o por encima de él, son Calopteryx maculata, Argia fumipennis, Enallagma exsulans y Phanogomphus lividus las que han mostrado una actividad reproductora regular en este hábitat. La presencia de especies como Lampetra aepyptera y Necturus maculosus sugiere que, a pesar de la agricultura, la calidad del agua es relativamente alta.

Los avistamientos alcanzaron un máximo de siete en 2020 y han disminuido desde entonces. Es tentador sacar algunas conclusiones sobre nuestra población local, pero con un conjunto tan pequeño de observaciones, es probable que haya sesgos. La especie se ha visto históricamente en seis condados de Ohio, más recientemente en dos o tres, y es razonable esperar que existan más poblaciones reproductoras.

Avistamientos confirmados en Ohio de Stylurus laurae en enero de 2024. Usada con permiso de la Ohio Odonata Society.

Creo que varios factores podrían explicar la tasa relativamente baja de avistamientos. En primer lugar, se trata de una especie que pasa muy poco tiempo de su vida adulta en lugares convenientes para la observación humana. Los tenerales emergentes se dirigen a las copas de los árboles y rara vez se les ve lejos del agua. En segundo lugar, tienen unos requisitos de hábitat muy específicos. Stylurus laurae sólo se reproduce en arroyos y pequeños ríos de aguas claras y fondos arenosos o rocosos, dentro o cerca de zonas muy arboladas. Es difícil observar odonatos en algunos de estos lugares y, en Ohio, muchos de estos cursos de agua pueden no ser accesibles al público.

Aunque el nivel general de observación de odonatos dentro de Ohio ha aumentado significativamente desde el lanzamiento de una nueva encuesta en 2016, la mía es la única ubicación nueva que se ha identificado. Espero que haya otras poblaciones reproductoras en Ohio y estados cercanos. Presumiblemente, esos lugares -si existen- no están sujetos a altos niveles de atención por parte de aquellos que buscan activamente Odonata y registran públicamente sus avistamientos.

Gran parte de Ohio ha sido "rewilding", lo que ha sido una bendición para muchas especies, pero las pruebas sugieren que esta especie no viaja muy lejos, lo que inhibe su capacidad para recolonizar lo que pueden haber sido las zonas de cría anteriores. La sostenibilidad de esta especie en Ohio -y, de hecho, en toda su área de distribución- sigue siendo una incógnita.

Un par de organizaciones conservacionistas están planeando restaurar un arroyo canalizado a menos de tres kilómetros de distancia (al vuelo de la libélula). He estado trabajando para determinar qué especies de odonatos se encuentran actualmente en los varios cientos de acres de propiedad asociada, gran parte de la cual también está programada para algún tipo de restauración.  ¿Quién sabe qué especies podrían recolonizarlo?  Quizá sea un lugar útil para experimentar con la reubicación de Stylurus. Mientras tanto, mi plan es seguir vigilando el arroyo en mi propio patio trasero, al tiempo que animo a otras personas a identificar y explorar nuevos lugares.

*****

Jay Heiser se jubiló recientemente como analista informático en Gartner, donde era responsable de la investigación sobre ciberseguridad. Es el webmaster de la Sociedad de Odonatos de Ohio (www.ohioodonatasociety.org), y puede ser localizado en jay@heiserhollow.net.  

Especie del mes

Especie del Mes de Julio de la DSA: Celithemis elisa

Macho de Celithemis elisa, Holland, OH. 7-5-2019 (Foto copyright Kim Smith).

La "Especie del Mes" de julio de la Dragonfly Society of the Americas Celithemis elisa. Pertenece a la familia Libellulidae, cuyos miembros son conocidos como libélulas.  Es una pequeña libélula, de 29-34 mm de longitud (poco más de una pulgada a menos de una pulgada y media de largo), y se encuentra a menudo en estanques y lagos en los Estados Unidos en un rango que incluye el Este, Noreste (hasta el sureste de Canadá), Sureste, Medio Oeste y Oeste de Nebraska, Texas y Oklahoma, según Dennis Paulson en Dragonflies and Damselflies of the East. Disfrute leyendo más sobre esta especie mientras sigue a la monitora Kim Smith en sus aventuras por Ohio.

Los Dragones del Amor de Norteamérica

Celithemis elsia son pequeñas libélulas (Libellulidae, la familia con más especies entre los anisópteros), y una especie muy común en mi zona. Su hábitat habitual son los estanques de aguas tranquilas con mucha vegetación en los bordes. Casualmente, yo también prefiero este tipo de hábitats y conozco bien a estos carismáticos odonatos.

Lago Wiregrass, Holland, OH. 9-15-2020 (Foto Copyright Kim Smith).

Uno de los primeros lugares en los que vi esta especie fue un metroparque local de Ohio que consiste principalmente en un estanque artificial de cinco acres utilizado para la pesca y el kayak. El borde del estanque está muy poblado de arbustos y hierbas, rodeado por un amplio sendero herboso que rodea el lago. Fuera del sendero hay diversos bosques y praderas. El parque se abrió al público en 2015, dos años antes de que me mudara a esta región, por lo que nunca pude verlo antes de esto. Un amigo tuvo acceso a la propiedad para hacer prospecciones no oficiales antes de que se abriera al público, y me cuenta que a menudo veía la aparición masiva de Celihemis elisa formando enjambres de más de mil individuos.

Celithemis elisa en Equisetum, Holland, OH. 7-13-2020 (Foto copyright Kim Smith).

El nombre común en inglés (calico pennant), o "banderín calicó" en español, procede de las marcas moteadas de sus alas, similares a las del pelaje de un gato calicó. Esta especie es sexualmente dimórfica, con marcas rojas en los machos maduros y amarillas en las hembras y los machos inmaduros. Sin embargo, son muy variables, como se ve en la foto de una hembra con pterostigma rojo. También me complace cuando encuentro un macho que está a medio camino en el proceso de cambio de colores, como se muestra en este magnífico individuo.

Celithemis elisa (calico pennant o "banderín calicó") macho inmaduro con cambio parcial de color, Holland, OH. 5-16-2021 (Foto copyright Kim Smith)

Hace años empecé a llamarlos "dragones del amor" por las marcas en forma de corazón que tienen en el abdomen. Y, con eso ya en mi mente, no es un gran salto imaginar su rueda de apareamiento como un corazón también.

Celithemis elisa en la rueda de apareamiento en forma de corazón. Holland, OH 7-5-2019- (Foto copyright Kim Smith).

El comportamiento típico de caza de Celithemis es posarse en una planta y capturar a los insectos voladores que pasan. Hasta donde yo sé, las libélulas no tienen asociaciones con ninguna planta en particular como muchos otros insectos. Pero de vez en cuando encuentro una que ha elegido una flor como percha de caza, y siempre estoy en busca de esas excelentes oportunidades fotográficas.

Celithemis elisa macho en asterácea, Holanda, OH. 6-30-2018(Foto copyright Kim Smith).

Aunque una vez hubo emergencias masivas aquí, las cosas parecen haber cambiado desde que el parque abrió hace nueve años. Fui voluntario de monitoreo de odonatos durante tres años, de 2019 a 2021. Mi recuento más alto en un solo día de Celithemis elisa fue de 37 individuos, y ese número no se ha superado desde que entregué las tareas de monitoreo a un nuevo equipo en 2022. ¿Un descenso de la población de más de mil ejemplares a 37? Es preocupante.

Celithemis elisa, Holland, OH. 8-31-2020. (Copyright Kim Smith).

 En los últimos años, también ha aumentado el número de personas que compiten con barcos y aviones teledirigidos en el lago y sobre él. Pero en cuanto a determinar la causa, sus conjeturas son tan buenas como las mías. ¿Se debe a que han empezado a poblar el lago con peces que pueden estar comiéndose las larvas de libélula? Tal vez. ¿Se debe a errores de recuento? Creo que esto es dudoso en el caso de un cambio tan grande. ¿O se trata simplemente de una fluctuación natural que se produce durante largos periodos de tiempo? Ojalá supiéramos las respuestas, pero me alegro de que al menos ahora llevemos registros para seguir mejor los cambios de población de todos los Odonata que viven aquí.

Celithemis elisa en Rudbeckia hirta, Monclova, OH 7-1-2021. (Foto copyright Kim Smith).

La idea de que esta querida especie de libélula desaparezca es demasiado triste de contemplar. Espero que la población pueda recuperarse de algún modo. Mientras tanto, seguiré disfrutando de estos hermosos dragones del amor siempre que pueda encontrarlos.

 

*******

Nuestra bloguera invitada de julio es Kim Smith, una entusiasta de los odonatos de Toledo, Ohio. Kim dirige excursiones locales para compartir su amor por las libélulas y escribe sobre ellas en NatureIsMyTherapy.com.  Recientemente, ha sido presidenta de la Asociación de Naturalistas de Toledo y forma parte de la junta de la sección de la región de Oak Openings de Wild Ones, una organización sin ánimo de lucro que educa al público sobre la importancia ecológica de las plantas autóctonas. Puede ponerse en contacto con ella en Kim@NatureIsMyTherapy.com.

Log In / Sign Up